jueves, 16 de noviembre de 2017

EL MODELO SISTÉMICO Y SU APORTE TEÓRICO Y METODOLÓGICO A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

EL MODELO SISTÉMICO Y SU APORTE TEÓRICO Y METODOLÓGICO A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
I. INTRODUCCIÓN
El modelo sistémico es uno de los modelos que con el transcurso del tiempo ha ido ganando popularidad y esto es gracias a que este modelo tiene como unidad de análisis al sistema (ejemplo: familia), mas no al individuo como un organismo independiente, esto es lo que la diferencia de otros modelos como el psicoanalítico, conductual, entre otros. Como ya se tiene de conocimiento la psicología comunitaria se caracteriza por una visión integral del ser humano, es por ello que este modelo es aplicado en el estudio de los fenómenos psicosociales de alguna comunidad o contexto. Y es que el modelo sistémico permite obtener un entendimiento profundo del fenómeno en cuestión, solo teniendo un claro conocimiento del fenómeno se podrá intervenir exitosamente frente a ello.
La importancia de conocer la esencia del modelo sistémico se ve reflejado en los objetivos que persigue la Psicología Comunitaria, es por ello que, el objetivo del presente tema desarrollado es describir el aporte teórico y metodológico del modelo sistémico en la Psicología Comunitaria. 

II. CONTENIDO
II. 1. Conceptos claves
II.1.1. ¿Qué es un modelo?
Un modelo es un conjunto constituyente de ideas dentro de paradigmas (Kuhn, 1970 citado en Fried y Fucks, 1994).
II.1.2. ¿Qué es un sistema?
Un sistema es definido como  un complejo que está conformado por elementos interrelacionados (Garberí, 2002). Esta noción implica un todo organizado, más que la suma de sus partes, en la que existen relaciones de interdependencia. Por lo tanto, un sistema vendría a ser un conjunto de unidades en interrelación (Bertalanffy, 1968 citado en Paredes & Beatriz, 2008):
II.1.3. ¿Qué es el modelo sistémico?
Es un enfoque que se basa en presupuestos metateóricos que se diferencian de otros modelos tradicionales o lineales (ej. Física) (Feixas, Muños, Compañ & Montesano, 2016). Así mismo, busca comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva inter, multi y transdiciplinar, ya que combina filosofías y metodologías de otros enfoques para un mejor entendimiento del fenómeno. Lo que caracteriza a este modelo es su perspectiva holística e integradora de un sistema, en donde lo importante son las relaciones entre sus componentes o variables que la constituyen.


II.2. RESEÑA HISTÓRICA DEL MODELO SISTÉMICO
El concepto de sistema parte del problema de las partes y el todo, que ya se venía discutiendo en la antigüedad por Hesíodo (siglo VIII a. C.) y Platón (siglo IV a. C.). Sin embargo, el estudio de los diferentes sistemas como tales, no se toma en cuenta sino hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando se toma mayor interés por el trabajo interdisciplinar y la existencia de analogías en el funcionamiento de sistemas biológicos y automáticos (Paredes & Beatriz, 2008). Entonces, como reacción a la tendencia fragmentaria de la ciencia y en vista de que no podían dar respuestas plausibles a determinados problemas complejos, comienza a consolidarse en determinados campos científicos un pensamiento cada vez más global y totalizador. Ante ello, surgieron distintas teorías como la de los Conjuntos, Gestal, Teoría de la Información y la Teoría General de Sistemas (Garberí, 2002). En los años cincuenta, L. von Bertalanffy propone su Teoría General de Sistemas el cual se basa en la utilización del concepto de sistema como un todo irreducible. La TGS propone una terminología y unos métodos de análisis que se han generalizado amplios campos del conocimiento y están siendo usados extensamente por distintos profesionales, como,  tecnólogos y científicos de la Física, la Biología y las Ciencias Sociales. Por tanto, el vocabulario básico de la TGS, recogido de diversos campos científicos, incluye entre otros los siguientes conceptos: Sistemas y subsistemas, entradas (inputs) y salidas (outputs), cajas negras y realimentación (feed-back) (Paredes & Beatriz, 2008).

Actualmente se ha convertido en el modelo predominante en los estudios de la familia, además que se ha expandido hacia las teorías psicológicas como, la Gestalt, el modelo CognitivoComportamental, la teoría de Aprendizaje Social o la Psicología del Desarrollo, lo que estaría manifestando la flexibilidad y la capacidad integradora de este modelo (Espinal, Gimeno & Gonzáles, 2006).

II.3. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO SISTÉMICO
·          a) Interdisciplinario
·         b) Cualitativo y cuantitativo
·         c) Organizado
·         d) Creativo
·         e) Teórico
·         f) Empírico
·         g) Pragmático


II.4. FORMATOS DEL MODELO SISTÉMICO
a) Psicoterapia individual: Aplicar este modelo al abordaje familiar permite comprender la complejidad de fenómenos interrelacionados que ocurren en el seno de esta (familia). En este formato, la intervención se aplica a un solo individuo y aunque no asistiera a toda la familia, el objetivo es intervenir en la persona para que ésta influya de manera decisiva en el patrón interaccional de su familia (su sistema).


b) Organizaciones: Se refiere a entender a las empresas, fundaciones, instituciones, entre otros, como un sistema organizado. Prioriza las formas de interacción que se dan en estos sistemas.  

c) Redes sociales: Abarca a los sistemas sociales y culturales. Por ejemplo el barrio o pueblo vendría a ser una red social más próxima a la familia. 

d) Institución escolar: El trabajo del psicólogo o psicopedagogo debería estar enfocado en dos áreas: en la problemática del estudiante y su entorno.

d) Mediación: Es un proceso que contribuye a facilitar la comunicación y solución de conflictos entre dos partes. El profesional debe actuar de manera neutral y objetiva.


III. COMENTARIO ANALÍTICO
El modelo sistémico, uno de los modelos más completos por su análisis de estudio y su metodología aplicada al abordar distintos fenómenos psicosociales. ¿Por qué completos? porque se considera al ser humano como un individuo biopsicosocial, capaz de transformar su ambiente y viceversa. Esta concepción permite que la persona asuma mayor responsabilidad sobre su propio cuidado y el de su ambiente, porque cualquier alteración en ella puede desequilibrar su bienestar. No solo le otorga responsabilidad a la persona, sino también al contexto que lo rodea, ya sea familia, vecinos, amigos, entre otros; entonces el resultado de este vendría ser un trabajo, dinámico, organizado, integrado y holístico entre el individuo y su sistema. 
Se puede evidenciar la contribución que hace este modelo sistémico frente a los objetivos de la psicología. Posibilita la toma de conciencia de la persona con el rol que cumple en su sistema; brindando motivación para una mejora integral; autogestión para que la persona asuma responsabilidades e iniciativa frente a su sistema y por último fomenta la socialización para un trabajo grupal y colaborativo de todo el sistema.
Por otro lado, en los formatos del modelo sistémico hay una clara evidencia de los roles que cumple un psicólogo comunitario, por ejemplo, al trabajar con un miembro de la familia, el psicólogo comunitario tendría que  educar y ser consultor. Al trabajar con las organizaciones o instituciones este  sería considerado como un organizador y dinamizador comunitario. Así mismo, en cuanto a mediación el rol principal en este formato vendría a ser el de abogado social.
Por último, es preciso mencionar que la efectividad de este modelo va a ser posible si hay una buena preparación por parte del profesional, el modo de su aplicación y algunos problemas externos que podrían surgir en el que no se podría tener un control adecuado.

IV. CONCLUSIONES
·         El modelo sistémico aporta a nivel teórico a la Psicología Comunitaria en el sentido de que posee la misma visión de individuo como un ser holístico e integral, mas no como un ser independiente y ajeno a su sistema. Además, como ya se mencionó anteriormente contribuye al cumplimiento de los objetivos de la Psicología Comunitaria.
·         Este modelo a nivel metodológico, aporta en el hecho de ser inter, multi y transdiciplinar, pues en la Psicología Comunitaria se requiere trabajar con distintos profesionales para una intervención efectiva en la comunidad.
·         El modelo sistémico no se limita a buscar el bienestar subjetivo de la persona, sino también alterar la interacción con su sistema.
·         Este modelo cobró mayor relevancia después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la ciencia no podía resolver problemas complejos y era muy fragmentaria.
V. ENLACES

VI. BIBLIOGRAFÍA
Briceño, D. N. (2009). Intervención psicológica desde el enfoque sistémico dirigida a los usuarios
del centro de proyección social de Piedecuesta. Universidad Pontificia Bolivariana, 1-
137.

Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la
familia. Revista internacional de sistemas14, 21-34

Feixas, G., Muñoz, D., Compañ, V., & Montesano, A. (2012). El modelo sistémico en la
intervención familiar. Dipòsit Digital, 3-52.

Fried, D., & Fuks, S. (2011). Modelo sistémico y psicología comunitaria. Psykhe3(1).

Garberí, R. (2002). Fundamentos teóricos del modelo sistémico. Recuperado de

Paredes, F., & Beatriz, I. (2008). Influencia Del Enfoque Sistémico En El Trabajo
Social. Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Trabajo Social Curso de

2 comentarios:

  1. Hola Deysi, muy interesante la información! Me agradó conocer la importancia que se ha dado al conocer de manera global a la persona, puesto que no se tomaba en cuenta que un ser era afectado por diversos factores, y también el hecho de que usando ese conocimiento de causas y efectos se puede revertir problemas en un entorno de la persona, logrando un cambio positivo, es decir llega a ser un agente de cambio. Es muy importante conocer esto en el área comunitaria puesto que da una orientación amplia sobre todos los aspectos que hay tomar en cuenta cuando uno empieza a generar un plan de desarrollo o de apoyo social en una comunidad, puesto que no solo existe la comunidad como única unidad sino que esta se ve afectada de manera diversa tanto por cada miembro y como colectivo. El modelo sistémico debe de ser tomado en cuenta en las diferentes áreas de la psicología puesto implica el tomar decisiones con un grado de reflexión más profundo puesto que uno es consiente de los factores que aquejan a la persona.

    ResponderEliminar
  2. Hola Deysi, otra vez muy buen blog, resalto dos temas importantes: Modelo sistémico se ve reflejado en los objetivos que persigue la Psicología Comunitaria y los formatos del modelo sistémico, ya que te da una visión de individuo como un ser holístico e integral, mas no como un ser independiente y ajeno a su sistema, ademas que en la Psicología Comunitaria se requiere trabajar con distintos profesionales para una intervención efectiva en la comunidad. Todo ello es de suma relevancia porque este modelo ademas de buscar el bienestar subjetivo de la persona, también alterar la interacción con su sistema.Termino con la frase: “El análisis de un todo holístico te permite ver más allá de las cosas”

    ResponderEliminar

TÉCNICAS CUANTITATIVAS EN LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PSICOSOCIALES I.                         INTRODUCCIÓN Toda ev...

EL MODELO SISTÉMICO Y SU APORTE TEÓRICO Y METODOLÓGICO A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA I. INTRODUCCIÓN