HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN ESTADOS UNIDOS
- INTRODUCCIÓN
La psicología comunitaria es una de las ramas de la Psicología que en la actualidad se está tomando mayor importancia a comparación de años anteriores. Diversos autores han ido influyendo en su historia, definición y objeto de estudio. Esta rama ha sido muy cuestionada durante muchos años para poder convertirse en una disciplina con identidad propia. Sin embargo, aun queda mucho camino por recurrir, ya que aun se encuentra en construcción, pues según pasan los años la Psicología Comunitaria está brindando nuevos aportes interesantes a la comunidad.
El estudio de la Psicología Comunitaria como tal, abarca el análisis o descripción de muchos temas, conceptos, teorías, etc. Sin embargo, lo que pretende este espacio informativo es realizar un acercamiento a la historia y causas del surgimiento de esta rama (Psicología Comunitaria) en Estados Unidos, con la finalidad de informar y promover la reflexión de su relevancia social.
II. CONTENIDO
II.1. Psicología Comunitaria
Antes de profundizar en el tema principal (historia de la Psicología Comunitaria en Estados Unidos), es importante conocer cuál es el objeto de estudio de esta rama, ya que, siendo conocedores de este, resultará más fácil poder contrastar la perspectiva actual que se tiene de la Psicología Comunitaria con la que se tenía a un inicio.
Para Montero (1984) el objeto de la psicología comunitaria es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su contexto individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.
II.2. Causas del desarrollo de salud mental comunitaria y psicología comunitaria en Estados Unidos
Una de las causas para el desarrollo de la Psicología comunitaria en Estados Unidos según Montero (1984) fue por la necesidad de crear una psicología que trabaje con organizaciones sociales, cambiándolas de tal forma que los individuos se beneficien.
Por otro lado, Vidal y Vidal (2007) identifican 5 principales causas para el surgimiento de la Psicología Comunitaria en EEUU, estas son:
- La búsqueda de alternativas de servicios de salud mental: Dentro de ella se encuentra repudio del modelo médico, el rechazo del hospital psiquiátrico, cierto desencanto con la psicoterapia, la desproporción de la oferta-demanda y los nuevos problemas psicosiciales (drogas, fracaso escolar, crisis familiares, estrés, etc.).
- Desintegración social y desarraigo psicológico.
- Activismo social de los sesenta.
- Aplicación/intervencionismo psicosocial.
- Estudio científico del cambio social.
II.3. Orígen de la Psicología Comunitaria en Estados Unidos
La Psicología Comunitaria en Estados Unidos surge en los años sesenta. Época en la que hubo diversos cambios sociales y culturales, como por ejemplo la protesta contra la guerra de Vietnam, movimientos por derechos civiles de los negros, rebelión contracultural, brecha generacional, guerra fría contra «el comunismo», entre otros. Agregado a todo ello, los recursos parecían ilimitados y la búsqueda de una sociedad mejor, más justa y culturalmente libre genera interés a los jóvenes. Es así como nacen los movimientos comunitarios. Al ver todo lo que ocurría en ese contexto muchos psicólogos empiezan a trabajar por la prevención (relacionado a salud) y trabajo comunitario, al juntar estos dos enfoques se empieza a utilizar el término de salud mental comunitaria.
En la historia de la Psicología Comunitaria estadounidense se perciben dos hechos importantes. La primera es cuando Kennedy en 1963 propone la creación de los centros de salud mental comunitaria, como una nueva forma de atención. El segundo hecho importante sucede en 1965, cuando un grupo de psicólogos comunitarios deciden quebrar la unión entre lo “clínico-comunitaria” y logran “fundar” la psicología comunitaria como empresa “netamente” psicológica, acorde con las nuevas perspectivas sociales y que el psicólogo de salud mental sea visto como un agente de cambio social, analista de sistemas sociales, consultor en asuntos comunitarios y «conceptualizador participante», que estudia íntegramente a las personas en relación a su contexto. Es así como este campo es bautizado oficialmente como Psicología Comunitaria (Vidal y Vidal, 2007).
Por ende, se podría decir que la Psicología Comunitaria dió paso a un vuelco teórico y metodológico al enfoque de atención individualista que existía en ese entonces, el cual no satisfacía las necesidades de atención psicológica que necesitaba el hombre en esos tiempos de cambios constantes (Ramiro, 2002).
- COMENTARIO ANALÍTICO
La psicología comunitaria, una rama que surgió de la iniciativa de jóvenes estadounidenses profesionales y ahora busca fomentar y desarrollar la iniciativa de los miembros de una comunidad que se encuentra en potencia, con el propósito de volverlos autónomos y eficaces en la resolución de problemas psicosociales.
Esta rama de la psicología es apoyada por otras profesiones que también se orientan en este ámbito, como por ejemplo: la sociología, trabajo social, entre otros. Así mismo, si bien es cierto el origen de la Psicología Comunitaria fue en Estados Unidos, por el descontento de la visión particularista que se tenía del ser humano por parte de la Psicología Clínica. Este hecho no debe generar una concepción de enemistad entre estas dos ramas, todo lo contrario, si la Psicología Comunitaria no hubiera surgido como una nueva rama dedicada particularmente al estudio de fenómenos psicosociales, la Psicología no tendría ese valor que tiene hoy en día, muchas veces estos hechos (la separación o el surgimiento de una nueva rama) son vistos como una desunión dentro de la Psicología. Sin embargo, en la actualidad se sabe que todo está interrelacionado y/o cohesionado y que una rama complementa a la otra. Por ende, se debería tener una visión más positivista de los hechos que se suscitan dentro de la Psicología y seguir promoviendo la comprensión completa del ser humano como parte de una sociedad.
Esta rama de la psicología es apoyada por otras profesiones que también se orientan en este ámbito, como por ejemplo: la sociología, trabajo social, entre otros. Así mismo, si bien es cierto el origen de la Psicología Comunitaria fue en Estados Unidos, por el descontento de la visión particularista que se tenía del ser humano por parte de la Psicología Clínica. Este hecho no debe generar una concepción de enemistad entre estas dos ramas, todo lo contrario, si la Psicología Comunitaria no hubiera surgido como una nueva rama dedicada particularmente al estudio de fenómenos psicosociales, la Psicología no tendría ese valor que tiene hoy en día, muchas veces estos hechos (la separación o el surgimiento de una nueva rama) son vistos como una desunión dentro de la Psicología. Sin embargo, en la actualidad se sabe que todo está interrelacionado y/o cohesionado y que una rama complementa a la otra. Por ende, se debería tener una visión más positivista de los hechos que se suscitan dentro de la Psicología y seguir promoviendo la comprensión completa del ser humano como parte de una sociedad.
- CONCLUSIONES
Después de todo lo mencionado anteriormente, se concluye que el surgimiento de la Psicología Comunitaria en Estados Unidos, fue en los años sesenta, a causa del descontento de la visión individualista que se tenía del ser humano y todos los cambios sociales que se estaban suscitando en esa época. Este hecho ha permitido que el concepto de Psicología Comunitaria se va perfeccionando cada vez más y con ello su relevancia social. Por ende, la tarea de los profesionales que se desempeñan en esta área es seguir trabajando para su continua evolución y mejoramiento.
- ENLACES
https://www.youtube.com/watch?v=KLt2sSKSjM8 (video de youtube)
https://www.youtube.com/watch?v=O2bHt2BI0Pk (video de youtube)
- BIBLIOGRAFÍA
Jiménez Domínguez, B. (2004). La psicología social comunitaria en América Latina como psicología
social crítica. Revista de Psicología, 13(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/264/26413110/
Montero, M. (1994). Vidas paralelas. Psicología comunitaria en Latinoamérica y en Estados Unidos.
Psicología social comunitaria. Teoría, método y experiencia, 19-46. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36546045/montero.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1504674227&Signature=AqvjIB5jBiMgZWfI1w9jGORxXj8%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DPsicologia_social_comunitaria.pdf
Montero, M; (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista
Latinoamericana de Psicología, 16(3). 387-400. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.
Editorial Paidós.Buenos Aires. Argentina. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20psicolog%C3%ADa%20comunitaria.%20Desarrollo,%20conceptos%20y%20procesos..pdf
Ramiro, Y. (2003). Psicología Comunitaria. Análisis histórico en Estados Unidos, América Latina y
Cuba [mensaje de un blog]. Recuperado de
Vidal, S., & Vidal, A. (2007). Manual de psicología comunitaria: un enfoque integrado (No. 316.6).